POCO M7 Pro 5G, análisis: renuncia a todo para ser el rey de la batería y la cámara barata

Tras una primera mitad de año movidita, POCO renovó su gama de entrada con un smartphone muy económico que he probado durante un par de semanas: el POCO M7 Pro 5G. No tendrá el todopoderoso chip del POCO F7 Ultra, tampoco parece gozar de una enorme relación calidad-precio como el posterior POCO F7. Pero por menos de 200 euros, ser mejor que su predecesor POCO M6 Pro ya es mucho.

En un momento en el que es complicado encontrar buenas opciones para usuarios no tan exigentes, la siempre confiable firma de Xiaomi tiene algo que decir. Este POCO M7 Pro 5G sorprende por fuera y por dentro, sin que suponga nada nuevo para la industria. Aprovechar al máximo su reducido presupuesto es el gran objetivo de Xiaomi, ¿lo conseguirá? Te cuento la experiencia que he tenido a bordo de este económico Android con HyperOS.


Índice de Contenidos (8)

Ficha técnica del POCO M7 Pro 5G

POCO M7 Pro 5G

PANTALLA

Panel AMOLED de 6,67 pulgadas

Resolución FHD+ (2.400 x 1.080 píxeles)

Tasa de refresco de 120 Hz

Brillo pico de 2.100 nits

Corning Gorilla Glass 5

DIMENSIONES Y PESO

162,4 x 75,7 x 7,99 mm

190 gramos

PROCESADOR

MediaTek Dimensity 7025-Ultra

RAM

8 GB / 12 GB

LPDDR4X

ALMACENAMIENTO

256 GB

UFS 2.2

CÁMARA FRONTAL

20 Mpx f/2,2

CÁMARA TRASERA

Principal de 50 Mpx f/1,5, OIS

Sensor de profundidad de 2 Mpx f/2,4

BATERÍA

5.110 mAh

Carga turbo de 45 W

Cargador incluido

SISTEMA OPERATIVO

Android 15

HyperOS

CONECTIVIDAD

5G

Wi-Fi 802.11 a/b/g/n/ac

Bluetooth 5.3

NFC

GPS

OTROS

Sensor de huellas en pantalla

Certificación IP64

Altavoces duales Dolby Atmos

Conector de auriculares de 3,5 mm

PRECIO

Desde 199 euros (8/256GB)

Desde 209 euros (12/256GB)

Sencillo por fuera y por dentro

Antes de entrar a comentar el diseño, he de mencionar el empaquetado oficial con el que POCO presenta uno de sus smartphones de entrada. La sorpresa es que añade un cargador suficiente para aprovechar la carga rápida del terminal, no muy común en los días que corren.

Y ahora sí, al sacarlo, me gustó su diseño: siendo muy continuista respecto al del año pasado, este se ha refinado y la combinación de color (en el caso de la unidad que he podido probar) me encanta. Hablo de una trasera de policarbonato, pero con buen tacto y agarre.

Es un terminal grande, al menos para mí que no me llevo muy bien con este tamaño, pero no termina siendo incómodo en la mano. Su peso y grosor ayudan a esto, así como el material de su trasera: son apenas ocho milímetros y 190 gramos.

Lo que sí resulta muy familiar —e incluso repetitivo para los que cacharreamos mucho— es su módulo de cámaras. Viene presentado en un formato cuadrado con esquinas redondeadas, que he visto en otros móviles del gigante chino.

No hay mucho que decir sobre la botonera, en disposición habitual, como el resto de elementos que se distribuyen por los laterales. Por cierto, puntazo que tenga un sensor de infrarrojos y que éste todavía no haya desaparecido en la gama de entrada. La bandeja para SIM se ubica junto al puerto USB-C, que personalmente me parece más lógico para dejar un margen libre de interrupciones.

El frontal muestra una pantalla grande con biseles bien aprovechados. Evidentemente, no al nivel de gamas superiores: la barbilla inferior destaca sobremanera, por suerte no tanto como hace un par de generaciones. Este POCO M7 Pro 5G viene con un protector de pantalla preinstalado, algo que se agradece pero atrapa las huellas demasiado.

Una experiencia visual y de audio satisfactoria

La experiencia en líneas generales es muy buena, empezando por su pantalla AMOLED de 6,67 pulgadas. Un lujazo contar con paneles AMOLED en este rango de precio, más si son de esta calidad: con colores vibrantes y negros muy logrados. Quizá tienda el blanco tienda a tonos más fríos, pero siempre se puede calibrar. Eso sí, el cristal expone la pantalla a los reflejos y eso, en ciertas circunstancias, puede llegar a ser incómodo.

Por lo demás, cumple sobradamente, sin que me haya topado con algo diferencial. Resolución FHD+, refresco a 120 hercios (no LTPO como es natural), no se puede pedir más. Su brillo pico es de 2.100 nits, la verdad es que suficiente incluso en el potente sol del sur de España, por más que pudiese ser mejor.

Su sensor de huellas dactilares se esconde bajo esta pantalla. Se trata de un sensor de tipo óptico —se identifican rápido por el destello que emiten al funcionar— que responde bien en la mayoría de entornos. En alguna ocasión se me ha resistido con los dedos húmedos o un poco grasos, nada alarmante: tras un segundo o tercer intento lo normal es que funcione. Y vaya, que además lo hace muy rápido.

No suelo utilizar el desbloqueo facial en Android, la falta de un sensor dedicado lo vuelve un método no del todo fiable, a la par que inseguro. Y que sí, funciona bien con luz, pero deja de hacerlo en cuanto cae la noche. Eso es justo lo que añade POCO a este smartphone básico, el mismo desbloqueo que en cualquier otro modelo.

Sin quejas en el apartado de audio: sus altavoces tienen un volumen correcto y sonido convincente. Le faltan algo de pegada y pecan de sonido enlatado cuando el nivel de volumen sobrepasa la mitad. Los hay mejores, pero no olvidemos en qué segmento se mueve este móvil. Con auriculares mejora bastante, pues ahora depende más del accesorio, pero HyperOS añade un ecualizador muy solvente y que también repercute en el Bluetooth. Incluye incluso un modo de efecto basado en Dolby Atmos, que en mi experiencia aporta ese sonido espacial.

No le hace falta ser el mejor de la clase

POCO ha elegido un chip modesto y no es de Qualcomm, pero de sobra sabemos que MediaTek lleva unos años mejorando sus procesadores. El Dimensity 7025 Ultra ayuda, aunque su apellido no se corresponda con el rendimiento. Sin que esto signifique algo negativo: el POCO M7 Pro 5G se mueve de manera aceptable en HyperOS 2, sin tirones alarmantes más allá de que, con procesos en segundo plano, se aprecia una rascada de FPS en la interfaz del Android de Xiaomi.

Tampoco veo que sufra en exceso con la multitarea, eso sí, dependiendo de qué esté ejecutándose. Por ejemplo, con juegos, cambiar al navegador implica ver una animación con lag. Pequeñas pinceladas que se vuelven molestas si vienes de chips más potentes de la gama media. Sin embargo, poco se le puede reprochar: alinea este SoC de MediaTek con 12 GB de RAM en esta unidad (el modelo base monta seis GB, muy justitos en la actualidad). Una cantidad que considero incluso excesiva porque no se le puede sacar provecho.

¿Mejora este Dimensity 7025 Ultra al Helio del POCO M6 Pro? En muy poco, pero lo suficiente para sentirse como un pequeño paso adelante. Creo que podría ser más potente desde el lado de la GPU, pues es fácil ‘estrujarlo’ incluso con tareas aparentemente sencillas. En YouTube, por ejemplo, rara vez la tasa de refresco se mantiene, y aunque, como decía, no hay lags, afea la experiencia de usuario. Igual puede ser culpa del sobrecargado software, más incidente en un móvil modesto como este POCO.

Cuando empecé a usarlo la primera pregunta que me vino a la mente es, ¿puede la GPU estar a la altura? Es una IMG BXM-8-256, que permite jugar a ‘Genshin Impact’ o ‘Fall Guys’ dos de los títulos más potentes en lo gráfico. Eso sí, si piensas en adquirirlo para jugar, te diría que mejor optar por una gama superior. Si bien estos juegos corren a 30 FPS recortando la calidad gráfica al mínimo, otros como ‘Fortnite’ directamente no funcionan: no cumple el requisito mínimo.

Para el resto, juegos casuales y sin que sean portentos gráficos, obviamente basta con este SoC. Uno que por cierto, se calienta sobremanera en largas sesiones. No llega a ser molesto pero sí es muy notable en la parte alta de su trasera, como también se aprecia algo de throttling. En ‘Genshin Impact’ por ejemplo, tras un buen rato, la tasa de fotogramas no llega a sostenerse.

Comprobar realmente cuál es su potencia o al menos compararla es más fácil con los benchmarks. Como acostumbramos, he corrido varios de estos, con la excepción de Wild Life que no es compatible por falta de componentes para la API gráfica Vulkan. Estos han sido los resultados junto a competidores directos.

POCO M7 PRO 5G

CMF Phone 2 pro

CMF Phone 1

xiaomi redmi note  14

REALME C67

PROCESADOR

MediaTek Dimensity 7025-Ultra

MediaTek Dimensity 7300 Pro

MediaTek Dimensity 7300

MediaTek Helio G99-Ultra

Qualcomm Snapdragon 685

RAM

12 GB

8 GB

8 GB

8 GB

8 GB

GEEKBENCH 6.0 (SINGLE/MULTI)

946 / 2.287

1.006 / 2.950

1.101 / 2.924 (6)

727 / 1.965

474 / 1.588

3D MARK (WILD LIFE UNLIMITED)

3.117

1.220

PCMARK WORK 3.0

11.045

12.555

11.207

10.605

7.391

Batería para dos días. Literal

Su hoja de especificaciones invitaba al optimismo y ha cumplido las expectativas: es un móvil hecho para que su batería dure lo máximo posible. Tenemos un chip más enfocado en la eficiencia que otros superiores y una pila interna de 5.110 mAh que parecía suficiente sobre el papel. Y también en la práctica, sin que suponga un salto respecto a la pasada generación. Precisamente por su buena autonomía, me hubiera gustado ver una de las nuevas baterías de ánodos de silicio, con un importante push en su capacidad.

Sin embargo, como venía comentando, tampoco te va a dejar a medias. Durante estas semanas probándolo, jamás se ha apagado antes de las 48 horas en jornadas “estándar”: lo que hago cada día, vamos. Navegación web, mensajería, un par de horas de YouTube, un rato de juego, más de media hora de llamadas… he tenido que exprimirlo a lo bestia para dejarlo sin batería en menos de un día.

Esto, claro, hablando de una tres o cuatro horas de pantalla activa por día, así que un buen notable para este económico móvil. Por tanto, es evidente que no he extrañado una carga rápida más potente: con 45 vatios se basta para rellenar el porcentaje en no demasiado tiempo. Y si encima viene el cargador incluido, minipunto. ¿Cuánto tarda este cargador en cargar el móvil por completo? Dejo a continuación los tiempos que he registrado:

5 minutos de carga: 8 % de batería.
10 minutos de carga: 15 % de batería.
20 minutos de carga: 29 % de batería.
30 minutos de carga: 45 % de batería.
50 minutos de carga: 55 % de batería.
Total: 98 minutos de carga.

Mucho HyperOS para este móvil. Y una cámara que sorprende

El POCO M7 Pro 5G parte casi a la última: Android 15 se esconde bajo el conocido HyperOS de Xiaomi. Android 16 deberá esperar unos meses pero mientras tanto, la firma china surte a este teléfono de las herramientas con las que ya nos tiene acostumbrados. Con todo lo bueno que conlleva, y claro está, con su contraparte negativa.

Poco más se puede hablar de HyperOS, en este teléfono en la versión 2.0. Es una capa a la que le falta cierto pulido tanto visual como funcionalmente, eso sí, sigue siendo una seña de identidad de Xiaomi con sus funciones y muchas apps preinstaladas.

Carpetas con mucho bloatware preinstalado de fábrica…

En este caso, no proporciona la mejor experiencia en el rango de precio en el que se mueve el M7 Pro, y es que partiendo del abundante bloatware, no otorga una experiencia uniforme.

Nada de IA más allá de la de Google, tampoco el launcher de Xiaomi (POCO sigue añadiendo su particular lanzador), y el otro gran problema aparte del bloatware: la publicidad de los servicios de la firma, que aparece cada poco inundando el área de notificaciones. Por suerte y con un poco de maña, se puede remediar, pero no considero que sea bueno para el usuario menos entendido.

¿Actualizaciones? Xiaomi confirmó el soporte extendido para este modelo de cuatro años. Sin embargo, lo más probable es que atraviese dos años de actualizaciones de Android, llegando a Android 17 y con dos años adicionales de parches de seguridad.

Fotografía sin artificios

Por último, solo me queda hablar de las dos cámaras de este POCO M7 Pro 5G: una trasera y una delantera para selfis. No esperaba muchos artificios y así ha sido, a pesar de una pequeña sorpresa. Esa es la trasera, «domada» por un sensor firmado por Sony, su IMX882 que otros como el POCO F7 y POCO X7 Pro equipan. Como no todo es el sensor y la lente cuenta, veamos qué me ha deparado esta cámara. Mini punto para la firma china por no añadir segundas cámaras que en este presupuesto poco aportarían.

Con un sensor de 50 megapíxeles, se asegura un zoom de dos aumentos bastante decente, además de que con su apertura f/1.5, es muy, muy luminoso. Y proporciona una opción muy valiosa en un smartphone económico: elegir la captura en 50 MP para obtener el máximo detalle o tirar en el modo foto con 12,5 MP.

Incluso cuando escasea la luz el móvil se defiende bastante bien. Por supuesto, de día los resultados son buenos en este rango de precio, aunque sufra un poco de sobreexposición en la interpretación del cielo. Me sigue sorprendiendo (para bien) un sensor así en este Android barato. No es la panacea ni pretende serlo, y tiene alguna pega como un largo retraso desde que pulso el disparador: culpa del procesado. En cuanto a la nitidez y rango dinámico, sin queja alguna.

Alguna vez que otra he usado el modo «UltraHD» (básicamente, la resolución completa) para tener un recorte más nítido. Sin embargo, procesa con demasiado sharpening y mala exposición de las altas luces: casi que prefiero ir con el modo foto estándar.

Cuando la luz escasea, como venía comentando, resuelve bastante bien el entuerto. Con luces artificiales, por ejemplo, es preferible tirar en el «Modo nocturno» que consigue balacearlas mejor. Nada mal las fotos de noche con este móvil, de nuevo el sensor saca su mejor versión.

Más o menos lo mismo puedo decir de la cámara frontal: un sensor de 20 megapíxeles. Su mayor pecado es la sobreexposición de las altas luces, fruto de un procesado no del todo fino. En la preview no es tan alarmante, como sí lo es cuando el software de cámara de Xiaomi efectúa su «magia». Sobre el recorte del modo retrato, bien con esta cámara frontal; mejor con la trasera que se apoya en un sensor secundario precisamente para esto.

POCO M7 Pro 5G, la opinión y nota de Xataka

El POCO M7 Pro 5G ha llegado para redefinir lo que podemos esperar de la gama de entrada del fabricante. En comparación con sus rivales directos, renuncia a la máxima potencia para centrarse en dos apartados clave, y el resultado es muy convincente. Por un precio que parte de apenas 200 euros, es difícil encontrar una propuesta más redonda y sincera.

Me ha sorprendido muy gratamente su cámara y sobre todo, su autonomía: es un móvil hecho para durar dos días sin despeinarse. Luego, en el día a día, el modesto chip de MediaTek a veces sufre con un HyperOS que se siente sobrecargado y con demasiado bloatware, provocando algún que otro lag que me recuerda el ajustado precio del terminal.

¿Elegiría este móvil por encima de otros? Es complicado con tanta competencia, pero este POCO M7 Pro 5G apunta a un nicho muy concreto y lo cubre con una solvencia pasmosa: el de aquellos que buscan la máxima autonomía y una cámara sorprendentemente capaz por el mínimo dinero posible.

6,5

Diseño
6,25
Pantalla
6
Rendimiento
6
Cámara
6,5
Software
6,25
Batería
8

A favor

Duración de batería
Honesto y de buen nivel en fotografía
Resistencia IP64
Buena pantalla en este rango de precio

En contra

Rendimiento irregular
Diseño que no destaca
Software muy cargado para este hardware

Imágenes | Xataka

El terminal ha sido cedido para la prueba por parte de Xiaomi. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas y cómo hacemos estas reviews.

En Xataka | La Smart Band 10 puede parecer más de lo mismo. Tras un mes en la muñeca, queda claro por qué Xiaomi ha optado por repetir


La noticia

POCO M7 Pro 5G, análisis: renuncia a todo para ser el rey de la batería y la cámara barata

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Pepu Ricca

.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *